martes, 29 de septiembre de 2009

Arjona: “La única manera de acometer cambios sociales es cambiar uno mismo”

He encontrado esta noticia ya un poco pasada, pero que nos cuenta un poco más de la charla que dió Ricardo Arjona en la universidad de Harvard a comienzos de mes. La comparto con ustedes para poder tenge un poco más de información sobre aquel día.

El cantante guatemalteco cantó en el Agganis Arena y dio una charla en Harvard

El martes 8 de septiembre el cantante guatemalteco Ricardo Arjona atendió a la invitación del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos (DRCLAS, por sus siglas en inglés), perteneciente a la Universidad de Harvard, y dio una charla titulada “El Papel del Artista en Promover Cambios Sociales”.

Arjona, que la noche anterior había estado con su grupo de músicos dando un concierto en el Agganis Arena de Boston University, quiso en primer lugar agradecer las muestras de afecto y la afluencia masiva tanto a su espectáculo musical como a la propia sala de conferencias de la universidad de Harvard.

El artista guatemalteco empezó la charla diciendo: “Tengo un enorme problema al estar delante de tanto público sin cantar. Por ejemplo, no sé qué hacer con las manos. Me siento como cuando le cantan a uno el cumpleaños feliz…”, y estas declaraciones arrancaron las risas y los aplausos del público asistente.

Arjona conversó con un auditorio abarrotado – unas 100 personas – sobre las motivaciones que llevan a las personas a hacer cosas nuevas y plantearse los problemas de la vida con optimismo.

“Cualquier síntoma de creatividad ha de ser celebrado y llevado a cabo”, comentó el artista, porque “todo aquel que se levante sin dudas está muerto. Querrá decir que ha empezado a formar parte de una estructura metálica en la que la creatividad no tiene cabida”.

Aunque quiso centrar su discurso en las comunidades latinoamericanas, a Arjona le fue imposible esquivar la globalidad de uno de los problemas más comunes en la sociedad de hoy: “La peor de todas las enfermedades es la apatía, porque genera muy pocas oportunidades. Cuando lo más importante para una persona pasa a ser pagar la renta a final de mes es que algo no funciona”, dijo el artista, que habló de la falta de motivación producida en muchos casos por la sociedad del bienestar que colma de aspiraciones materialistas a sus habitantes pero que deja bastante que desear en el plano emocional.

“Yo he visto limpiadores de zapatos hacer su trabajo felices en un parque. Sin embargo, también he visto a empresarios con excelentes ropajes sentados detrás de magníficos escritorios y tremendamente frustrados. Lo realmente importante no es el dinero o la fama. Si piensas en ser músico para ser famoso estás per dido.

Lo importante es hacer lo que a uno le gusta, porque habrá más posibilidades de que lo hagas bien”, asegura Arjona, añadiendo que cree que “cuando uno tiene una vocación verdadera es mucho más fácil generar éxito y ser más convincente en el mensaje. Imagínense la responsabilidad que supone para el artista pensar en la influencia que sus canciones tendrán en su público. No hay nada peor que un artista irresponsable. Nuestra misión es influir para hacer mejores nuestras sociedades”.

Ricardo Arjona quiso subrayar la importancia que tiene para una sociedad que sus artistas sean inteligentes emocionalmente, ya que, de este modo, sus mensajes no sólo irán encaminados a satisfacer y entretener a su público, sino también a educarlo y tratar de cambiar algunos hábitos anacrónicos de sus conciudadanos.

“Los artistas tenemos la responsabilidad de buscar las mejoras y los cambios en nuestras sociedades necesitadas.

Si se fijan bien, es muy difícil encontrar en la historia algún cambio significativo sin una idea creativa detrás”, comenta.

Para el cantante, “la única manera de acometer cambios sociales es acometer cambios en uno mismo. Sólo entonces empezará a cambiar tu entorno”. Porque para él el esfuerzo personal y el afán de superación es el único camino válido para acometer los cambios sociales necesarios.

Arjona cree que el arte, la música, son excelentes herramientas para emprender estas acciones sociales, porque las ideologías políticas se quedan muchas veces sólo en palabras: “Los comunistas fueron muy comunistas hasta que el capitalismo les brindó una oportunidad” Cuestionado acerca de los problemas que sufren los inmigrantes en Estados Unidos, Arjona afirma con pena que encontró “a muchos inmigrantes en los Estados Unidos que viven peor aquí de lo que vivían en su país”, y añadió: “Los latinos que tienen la suerte de tener sus papeles en regla, los que tienen influencias, deben hacer todo lo posible para ayudar a sus paisanos y a todos los inmigrantes en general”.

Antes de finalizar la ponencia, uno de los asistentes quiso hacer partícipe a la sala de conferencias de sus pensamientos y, tras presentarse, “Soy Juan, de Guatemala” dijo en voz bien alta: “Si todos fuéramos Arjona, sin duda viviríamos en un mundo diferente”.


Fuente: Elplaneta

No hay comentarios.: